El pasado día 6 de Junio corrí la hermana pequeña de los ya míticos 100 kms en 24 horas de la revista CORRICOLARI. Curiosa la historia de esta carrera que pese a ser bastante conocida y pionera en España, queda en segundo plano de los 101 kms Ronda de La Legión. Pocos conoceréis que fue un militar tras correr los 100kms de Corricolari quien creo la prueba malagueña. Desde que elegí correr la distancia de 45kms de ULTRAPIRINEU, ya rondaba por mi cabeza como buen ensayo de distancia. Se que la orografía ni mucho menos se parece pero tengo que ir tomando contacto con el campo a través y la montaña poco a poco.
Tuve la tremenda suerte de poder compartir estos 34kms con gente mucho mas experimentada que yo tanto en la montaña como en la ultradistancia. Sin dudarlo me pegue como una lapa a Paco (Francisco Gazapo @Fco_Gazapo) y Victor (@Vikitornieto). Fruto de convivir con ellos esas 4 horas y experimentar en carrera en situaciones bastante duras ( corrí de las 12 de la mañana hasta las 16 horas con una temperatura de 32-33 grados) he recopilado una serie de aprendizajes que me gustaría compartir en cuanto a material y experiencia en carrera:
ALIMENTACIÓN SOLIDA EN CARRERA.
Mas adelante probare frutos secos y temas más cercanos a la alimentación natural. Como intuyo que no me dañaran la tripa decidí probar dos tipos de barritas energéticas a ver que tal. Hasta ahora en carrera solo había tomado geles y era una incógnita. Ambas cumplieron con su labor, darme energía y calmarme el hambre. Consumí muchísima agua como es habitual. Sudo mucho y no me sienta mal tomar mucha agua, con lo cual no arriesgo a una posible deshidratación. Callo el litro y medio del CAMELBACK más un botellín en cada avituallamiento.
TÉCNICA DE SUBIDA.
Este punto tiene un fácil resumen. Donde fueres haz lo que vieres. Yo «solo» corría 34kms pero iba con gente que correría 100kms. Su máxima es economizar energía todo lo posible. Soy un «motivao» de las cuestas, lo reconozco. El saberme capaz de apretar cuando el resto cede tiene para mi un valor moral vital. Pues bien, esto no sirve en ultradistancia ni por supuesto en montaña. Si todo el mundo sube una cuesta andando y tu como un «machote» te la subes corriendo muy probablemente estés haciendo el canelo. Por dos cuestiones principalmente:
1-Normalmente subirás por sendas estrechas e iras incordiando a todo el mundo con tus prisas.
2-Estas haciendo un gasto energético brutal y lo pagaras.
TÉCNICA DE BAJADA.
En total aquel día subimos unos 500metros, que por supuesto había que bajar. Durante unos 2kms. Para gente experimentada como mis compañeros no parecía un tramo de gran dificultad, pero para mi si que era un pequeño reto. Tiendo siempre a frenarme en las cuestas abajo incluso en asfalto. Soy mas valiente cuesta arriba que cuesta abajo ;). Aquel día descubrí que no es necesario tirarse abajo a tumba abierta, pero si que «dejarse llevar» era una gran estrategia para bajar con un riesgo digamos controlado, y un ahorro enérgico evidente. Los cuádriceps lo agradecen. Solo una premisa, 100% atención al suelo, y muy probable que salga bien. Y esto nos lleva al siguiente aprendizaje.
EN TRAIL 100% ATENTO.
Situación de carrera: km24 todo va bien. Los tres bastante enteros afrontando los últimos 10kms para mi y ellos los 3/4 restantes de carrera. Tramo paralelo a las vías del tren con piedras de cantera. Vamos en fila , carril estrecho. Oigo un golpe seco y cuando me giro Paco esta en el suelo muy dolorido. Con los kilómetros acabas arrastrando los pies mas de la cuenta, tropezó. Golpe fuerte en una rodilla, la cabeza a 3 centímetros de golpearse con una piedra. Se rehízo como pudo y continuamos. 700 metros después a Victor le da un tirón en el muslo y apenas puede andar. En 10 minutos nuestro idílico paseo pintaba bastante mal. Afortunadamente lo superaron como dos jabatos e hicieron 75kms más! En mi cabeza se grabo a fuego, Ángel estate atento a todo que esto cambia en cero coma cero.
ZAPATILLAS.
Corrí los 34kms con las Adidas Supernova Glide7. De todo mi calzado disponible eran las mas adecuadas. Las Energy no pueden salir mucho del asfalto o caminos lisos. Las Pegasus 31 ya con la suela pidiendo la hora y la Joma de Trail que tengo con apenas 20kms no me daban seguridad para una prueba tan dura, no estaban domadas. La suela Continental me permitió traccionar bien en las subidas y agarro en las bajadas. Nada que reprochar. De amortiguación no os voy a descubrir ahora el Boost. A nivel articular termine perfecto (al día siguiente corrí 10kms en Hortaleza con los DRINKINGRUNNERS). Tuve problemas de ampollas mas achacables al calor y a una mala colocación del calcetín.
Hay una zona que me da un problema puntual todos los años al principio del verano y claro, meterle 4 horas corriendo al mediodía en Junio pues es un caldo de cultivo ideal para que de guerra. Notable alto para las Glide que si bien no estaban en su terreno ideal solucionaron el expediente con mucha solvencia.
GORRA. HACE CALOR, TAPATE LA CABEZA!
Empece con la típica visera con la parte superior cubierta. ERROR. A los 3kms ya ligera insolación . Rápidamente la sustituí por la gorra sahariana del evento. La moje en todos los avituallamientos, ríos u oportunidad que tuve. Un gran descubrimiento!
MOCHILA.
Es la distancia mas larga que jamás corrí con una mochila a la espalda. La mochila que tengo no es quizás el modelo mas especifico pero no se mueve en la espalda y no me molesta para nada. Tiene una gran capacidad y es totalmente impermeable. Comprobado el día del maratón de Madrid que nos cayo el diluvio universal animando 3 horas y después corriendo los últimos 12kms. Cuando termine me cambie y la ropa totalmente seca.
Respecto a la prueba esta correctamente señalizada, muchos voluntarios y llegando a Manzanares unas vistas muy bonitas para un corredor de asfalto y llegada a una pista de atletismo que siempre es un placer. En mi cabeza ya rondando la idea de algún día correr 100kms…DURO FIABLE LENTO. Una prueba para hacer tractorismo, sin duda.
Voy a correr un maratón de montaña, UltraPirineu, sentiros libres de darme todos los consejos posibles, que me queda mucho por aprender!
Ya te has enganchado totalmente a la montaña. Ahora, a ver como sales de esta. 😉
Pues no lo se. Pero tengo desafios en asfalto pendientes. Primareva de 2016 sera mi asalto a pecho descubierto al maraton. Hasta ahora siempre «guarde», pero tengo que correr un maraton buscando mi tope. Este año si, entregado completamente a la montaña. Disfruto mucho aprendiendo cosas nuevas.
Que buena aventura.
Cuando te pica el gusanillo de la montaña y se empieza con los ultras….no hay vuelta atrás. Desde nuestro punto de vista muy acertadas tus reflexiones, importante las sales minerales y alimentación comprobada en entrenamientos en este tipo de pruebas, a por ello!!
Se que me encantara. Que hare mas. Pero soy un enamorado de los 42km de asfalto…creo que volvere en primavera 2016. Y ya con el cuchillo entre los dientes,a buscar el filo…;) gracias por pasar por casa.
No paras!!! la montaña tiene encanto, engancha, seduce, enamora, sobre todo a los asfalteros que vivimos muchas veces pendientes del crono, te libera, sin esa «presión» de los seguidos por km, sin hablar claro de los paisajes que puedes ver!!!
Pd:Si vuelves a por los 42 con el «cuchillo en los dientes», probablemente me encuentres por el camino con el «hacha» en las manos…….
Soy un enamorado de la maraton. Volvere seguro. Cuento contigo , con suerte me estaras esperando en meta…;)