MIS ERRORES EN MARATON

km38 Maratón de Madrid
De una manera o de otra he participado activamente en 8 maratones. Ciertamente ha sido un camino bastante dulce. Cuando empecé a escribir este artículo estábamos en primavera, época maratoniana por antonomasia. Buena época para publicar otro artículo de consejos para correr una maratón, pero mi calendario de publicaciones es bastante errático. Pues este artículo no hablara de consejos, sólo de errores. Te voy a contar todos los errores que he cometido en esas ocho carreras, son errores personalizados. Trufados de anécdotas personales más o menos divertidas pero que siempre acabaron condicionando el resultado final. Además me sirve de recordatorio. A partir de ahora cometeré otros errores, pero no estos.
Reitero que por lo general me ha ido bien. La maratón fue más o menos justa con mis esfuerzos previos. Sería injusto quejarse. Adelante, pasen a reírse de los desatinos ajenos. Como veréis he cometido unos pocos:
MADRID 2014
Siempre digo que la mejor maratón para debutar es la que tienes al lado de casa. Conoces el terreno y puede ir tu gente fácilmente a animarte. Esto es un problema cuando vives en Madrid y alrededores. Todo maratoniano tiene dos marcas. Su mejor marca personal y su marca en Madrid. Madrid con su altimetría tiene carácter. Aquel día sufrimos como perros pero la euforia de terminar dificulto el análisis. Sólo al correr otro maratón de principio a fin sin caminar supe que nos había dado el del mazo con todo el arsenal disponible (lean crónica). Las causas ahora resultan evidentes. Estaba aún tierno para la maratón. Yo entrene todo lo necesario. 4 días por semana y perdí peso. No creáis que fui a pecho descubierto o que fui un inconsciente. Pero me faltaba fuerza. El poso que va dejando en uno los años corriendo. Y yo solo llevaba 3 años corriendo regularmente. Definitivamente fue un error debutar tan pronto. 6 meses más me hubieran venido de cine. Sin duda hubiera logrado el objetivo inicial de no caminar y hacer entorno a 4h en lugar de las 4 horas y 23 minutos con el infierno de calambres final.
VALENCIA 2014
Soy jodidamente racional para correr. A mí nunca me liareis para que a última hora cambie mi plan para salir a otro ritmo. Sé que en ocasiones me perjudica porque es difícil explore territorios y marcas que quizá tenga en las piernas. Pero no me importa. Es mi conservadora naturaleza de tractor.
En la maratón de Valencia junto a Rafa Castillo hice una gilipollez importante que no hace más que arrancarme una sonrisa cada vez que la recuerdo. Esta tozudez mía con la calculadora de ritmos es un disparate. El plan era correr a 5´30” (ritmo muy muy cómodo) hasta el kilometro 30 para después intentar acelerar (EL MURO EN VERDE). Pues bien, como uno no es un metrónomo de ritmos exactos sucedía que a veces un kilometro nos salía por ejemplo a 5´10” por lo que fuese. Mi obcecación porque el ritmo medio marcase 5´30” como marcaba el plan, me obligaba a ceder 20” en el siguiente kilometro “para compensar”, es decir correrlo en 5´50”. Como si correr mucho más lento subsanara las energías gastadas en el anterior. Eso no funciona así. Desde entonces si cometo un error con el ritmo previsto un kilometro, solo trato de centrarme en hacerlo bien el siguiente. Esta estupidez creo mermo mi marca en casi 3 minutos. Tiempo final 3h48´31”
VALENCIA 2015
Situación de carrera. Voy acompañando a mi amigo Ximo Tamarit en su debut de maratón. Lamentablemente sufre una lesión en su muslo posterior desde el kilometro 21. Vamos andando rápido y a veces correteo para arriba y para abajo para distraerme. La tensión competitiva es mínima, vamos bromeando con todo el mundo. Vamos a por la medalla de Alba tras una pequeña conjura en el kilometro 24. Sabemos que podemos lograrlo. Todo va bien hasta que la falta de tensión competitiva hace que juntes un gel con la bebida isotónica en la misma toma. Una fiesta. De repente se me forma una fiesta en los intestinos que me borra la sonrisa de la cara transformándose en una mueca de intenso dolor aunque era más bien concentración para no tener un problema escatológico. Creo Martin y Ximo agradecieron esos minutos de silencio…;) Finalmente aguante como pude el envite y llegamos a meta en 5h55´para darle la mano al gran Paco Borao que estaba en meta esperando a los últimos de Filipinas para entregarnos la medalla de Alba. Lo admirare siempre.
SEVILLA 2016
La maratón de Sevilla 2016 me llego quizás en el mejor momento de forma que he tenido nunca. Perfil plano y buena escolta junto a Sergio (@Karnaplousky) y Alberto (@Alberto_Morcu), lo tenía todo a mi favor. El plan de vuelo incluía 30 kms a 5´/km y el ya característico arreón final que tan buen resultado me ha dado siempre (Valencia 2014, Barcelona 2015) con intención de bajar ese ritmo hasta 4´40-45”/km. Todo fue sobre ruedas menos una cosa. La hidratación. Llegamos al kilometro 30 en nuestro plan (ritmo medio 4´58”) y solamente pudimos acelerar hasta el kilometro 34 donde tanto a Alberto como a mí nos empezaron a dar calambres. Demasiado pronto, esos calambres me suelen dar ya muy muy cerca de meta. En el momento no sabía la causa, el porqué de los calambres pero rápidamente reoriente el objetivo a resistir con calambres 8 kilómetros entorno a 4´55”-5´/ km. Llegamos a meta bastante justos pero lo conseguimos y es junto con el debut la maratón de la que estoy más orgulloso porque nos pego duro pero apretamos muchísimo los dientes. ¿Sabéis donde falle? El análisis en frio apunto a la hidratación. Sudo muchísimo corriendo y consumo mucha agua. En cada avituallamiento suelo tomar casi un botellín de agua entero pero en Sevilla teníamos vasos de papel. Y obviamente un vaso (con toda la que derramas) no lleva la misma cantidad de agua. Afortunadamente tomaba pastilla de sales cada hora y no fue un desastre total. La hidratación es clave en maratón. En mi cabeza yo me estaba hidratando sin saltarme ni un solo avituallamiento pero en la práctica no fui consciente que estaba bebiendo unos dos tercios menos de lo habitual. Uno aprende a hostias. Lección aprendida, en próximo maratón con vasos dedicar tiempo a tomar 3 vasos. Tiempo final 3h31´23”
Espero os hayan gustado mis errores de maratón y de corazón ojala no los repitáis, porque de una u otra manera lastraron mis carreras. Y vosotros, ¿tenéis algún error en maratón u otras distancias especialmente significativo? Coméntalo en comentarios a ver si aprendemos los demás 😉
Intentaré aprender en cabeza ajena 🙂
Un post super interesante, gracias Ángel!
Ya hay mil artículos indicando como correr una maratón…este es de como no correrla…;). Creo habrá segunda parte. Falta ultrapirineu dos de Madrid y Barcelona.
Todos somos humanos je je je. La verdad que mi mayor error fue presentarme en mi primer maratón, en Madrid para colmo, allá por 2002 creo, ni me acuerdo bien, con muy poco entrenamiento. Pero igual que erre en eso, es verdad que acerté en otras cosas. Salí con un vecino. Él iba a un ritmo muy alto para mi y en el km 1’5 le dije que me quedaba . Luego en el 30 me dio el bajón del siglo y me dije, no camines que no llegarás. Y continúe a paso tortuga por la zona del Campo del Moro . Aún me quedaba la Casa de Campo. Pero llegué
Probablemente esa decisión salvo tu carrera…;)
Gracias Ángel por hacerme ver uno de mis errores en Valencia 2015. No he caído hasta ahora. Isotónico+gel=> caos/muerte
Por lo demás, trataré de no cometer esos (ni otros muchos que yo solita me cocino) el próximo 20/N. ¿Vendrás a la capital del Turia, aunque sea sólo a animar? Los Sanus te esperamos con los brazos abiertos, ¿lo sabes, verdad?
un abrazote!
Ya me gustaría Sandra. Tengo una boda ese finde…:( . Creo iré a valencia a finales de julio principio de agosto…
pues aviiisa!!! y hacemos unos kilometrillos 😉
Yo soy experta en errores! 🙋
Primera maratón: En otro país, a 28^C y a 1500 mts sobre el nivel del mar! Nunca vi el muro en el km 32 pq lo vi como en el 22! Pero terminé!
Segunda maratón: son tantos que le hice una entrada especial en el blog! http://www.navegueruns.com/2016/04/auto-sabotear-maraton/
Pero resaltan 2 copas de champán la noche anterior y confiarle la segunda botella de hidratación a mi esposo q nunca me encontró en el km 30! Súmale 9 horas de jetlag (sí, otra vez en otro país) y mala alimentación en las semanas previas a la carrera! Ja! Un caos, París fue un caos para mí, lo único bueno fue lo que vino al día siguiente porque hasta en la carpa de la cruz roja terminé por no saber francés y ellos no saber ni inglés ni español! En fin!
Gracias por esta entrada, me hace sentir acompañada! 😝
lo bueno es que hiciste análisis para no repetirlos…;)
En mi corta experiencia como corredor tengo todo un rosario de errores:
Comencé a correr en diciembre de 2014 con 42 años. Pesaba 100 kg, barrigón, empedernido bebedor de cerveza desde los 14 años, exfumador (25 años fumando más de 1 cajetilla al día). Hacía 10 km al día y el domingo alguno más, todos ellos a un ritmo muy lento (6:15). Sin descansar ningún día (ERROR) hasta Abril.
Alguien me convenció para correr el medio de Madrid en 2015. Me inscribí (ERROR para llevar tan poco tiempo corriendo) y lo hice en 1:53, acabando muy bien, salvo por una uña negra por llevar talla de zapatilla no adecuada (ERROR). Ese alguien (que luego se rajó) también me convenció para correr el maratón de Madrid apenas un mes después. Me apunté (ERROR GORDO) y lo corrí en 4:23, sin andar. Tomé sólo medio litro de agua (ERROR) porque si tomo más me dan ganas de mear, además de la que pudiese absorber mi piel de la que cayó del cielo ese día. No conocía la existencia de sales ni de geles (ERROR, hay que leer) y las bebidas de colores no las tomé porque me sientan mal. Desde el km 30 notaba como rigidez en lo que ahora sé que se llaman isquiotibiales pero entonces no sabía a qué podía deberse. También tenía los pezones en carne viva porque me puse un chubasquero (ERROR) al estar lloviendo y me cocí en mi salsa. Salvo por eso acabé bien y se me metió en la cabeza volver a correr esa carrera y mejorar. Antes de correr estas dos carreras no hice prueba de esfuerzo ni chequeo médico alguno (ERROR GORDO, sobretodo siendo padre).
Un año después he vuelto a correr el maratón de Madrid (esta vez entrenando 4 días a la semana) y he hecho 3:49 (entré a meta justo detrás de tí y de @santacenero y conversé contigo un par de minutos cuando nos estaban dando la medalla). Este año he usado pastillas de sales, agua (0,75 litros) y 4 geles. Acabé muy bien. Podría haber hecho mejor tiempo pero iba tocado en la ingle después de haber corrido el medio de Madrid «por encima de mis posibilidades» (ERROR) y en el piramidal después de haber hecho alguna serie (ERROR, mi cuerpo aún no estaba preparado para ese esfuerzo cuando las hice).
Para el próximo año, porque ya me he inscrito otra vez para el 2017, seguro que cometeré OTROS errores, pero estos no. Intentaré 3:30 si mi cuerpo quiere y si no será más.
He terminado dos maratones en madrid EXACTAMENTE EN TUS TIEMPOS…;)
Pingback: Avituallamiento 23: no olvides hidratarte
Sólo he corrido uno, Madrid 2016, pese a llegar bien de kms, creo que descuidé ganar fuerza, porque alrededor del 35 se doblaban en ocasiones como si fueran de goma. No sé también si me pasé de hidratación el día antes, porque después de orinar en la misma salida, en el trece iba ya que no podía más y tuve que hacer una larga parada en boxes. Al final hubo que andar unos metros en las inmediaciones de Atocha, y en Goya- Velázquez. Otro fallo creo que pudo ser ajustarme demasiado las zapatillas porque me dolía el empeine. Aún así aquí ando preparando mi segundo para Sevilla 2017
pues yo acabo de hacer mi segunda bss recortando 8 minutos de la primera con temperaturas completamente opuestas.
me doy cuenta que realizar una maratón con más de 4h de tiempo supone un gran error por que te destrozas las piernas se pierde fuerza y no se pisa bien
Relacionado con la hidratación tuve un calvario con mis primeros 101km de Ronda (luego participé en otras dos ediciones sin problemas, con la lección bien aprendida). Hizo muchísima calor (más de 30ºC en mayo). No bebí suficiente agua y lo que es peor, casi nada de isotónico, con lo cual las pocas sales que tenía en el cuerpo (perdidas por el sudor) las diluía más. En el km 50 me arrastraba a calambres hasta el km 59 (Setenil) donde abandoné. Y la noche posterior fue de escándalo: hasta las 6 de la mañana sin poder dormir muerto a calambres. Me desperté 2 horas después como nuevo: estaba bien entrenado y no fue problema de sobrecargas (estaba bien entrenado), sino de la deshidratación.
Gracias Angel! Me vienen muy bien todos tus posts y este es buenisimo. Debutare en maraton el proximo noviembre en Valencia y son muchas las dudas y máximo el respeto. Como propuesta me gustaría que contaras algo sobre alimentación previa y para recuperar después. Un abrazo, salud y kms
Maite
Hola! Gracias por el cumplido! Valencia es un gran sitio para debutar! Tomo nota!